20.2 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 17, 2025
HomePoliticaA 49 años de la Noche de los Lápices, el recuerdo de...

A 49 años de la Noche de los Lápices, el recuerdo de los estudiantes desaparecidos de la UES – Regional Chaco

Date:

Related stories

En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei

El riojano hizo una reunión por zoom con gobernadores...

Los rectores rechazan el presupuesto de Milei y dicen que implica un 35% de ajuste

El gobierno ofrece a las universidades 7,3 billones de...

El massismo en la Legislatura quiere que las petroleras informen los aumentos tres días antes

Las refinerías deberán informar con 72 horas de anticipación...

La Vaca Atada alerta sobre la grave situación económica que atraviesa

Jorge Di Raddo, propietario de La Vaca Atada, un...
spot_imgspot_img

Se conoce como “La Noche de los Lápices” al secuestro masivo de militantes de entre 16 y 18 años, pertenecientes a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de la provincia de Buenos Aires. Si bien el operativo se desarrolló el 16 de septiembre de 1976 en La Plata, el plan sistemático de exterminio fue realizado en varios puntos del país. Tal es así que Chaco cuenta con cuatro casos de estudiantes desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Cada 16 de septiembre se conmemora en Argentina el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, una fecha que rinde homenaje a los estudiantes desaparecidos durante la última dictadura militar.

En septiembre de 1976, un grupo de efectivos policiales del Batallón 601 organizó un operativo para secuestrar a jóvenes de entre 16 y 18 años, de distintas pertenencias políticas, que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, entre otras acciones vinculadas a la participación política estudiantil.

En la noche del 16 de septiembre, fueron secuestrados en la ciudad de La Plata María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, Daniel Alberto Racero y Horacio Ángel Ungaro. Dentro de este mismo operativo, el 17 de septiembre fueron detenidas Emilce Moler y Patricia Miranda; y el 21 de septiembre, Pablo Díaz. Gustavo Calotti, que compartió el cautiverio con este grupo de jóvenes, había sido secuestrado el 8 de septiembre.

Los estudiantes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos de detención, entre ellos: el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos: Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio, Daniel y María Clara, y sólo cuatro sobrevivieron: Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda.

Este episodio emblemático se recuerda como “La noche de los lápices”. El informe de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep) estableció que más del 20% de los desaparecidos y desaparecidas durante este período (1976-1983) eran estudiantes.

UES – Regional Chaco

En el Chaco la persecución a militantes estudiantes comenzó en 1975. Se tiene registro de cuatro casos de estudiantes militantes de la UES detenidos y desaparecidos a los 19 años de edad: Antonio Inocencio “El negro” Silva; Ricardo Alfredo Amarilla , Carlos Armando Rolón y Julio César Ros

Antonio Silva desapareció a los 19 años el 16 de febrero de 1976 en la Plaza de las Banderas en Santa Fe, adonde había viajado para participar de una reunión política. Ricardo Amarilla fue visto por última vez en Rosario el 7 de septiembre de ese mismo año, herido durante una pintada por el Día del Montonero. Carlos Rolón tenía 19 años cuando su hermana lo despidió en la estación de tren de Saladas el 11 de enero de 1977, rumbo a visitar a los padres de su novia detenida en Devoto; nunca llegó a destino. Rossi también fue víctima del plan sistemático de persecución y exterminio contra adolescentes militantes.

“La UES se estructuró a nivel nacional en regionales, y nuestra provincia supo tener un esquema de organización estudiantil con potencia”, explica Santiago Osuna, comisionado del Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco y referente de H.I.J.O.S. regional Chaco.

Osuna señala que el relato oficial buscó primero invisibilizar la persecución de adolescentes y luego reducir su militancia a la lucha por el boleto estudiantil. “Es fundamental recordar que querían transformar la matriz educativa, impulsar la libre agremiación estudiantil, promover colegios técnicos y agrónomos con salida laboral y fortalecer el vínculo entre docentes y estudiantes”, destacó.

El comisionado sostiene la importancia de resignificar la fecha para tender puentes no solo a partir de la conmemoración sino también dándole una impronta que permita, “a pesar del dolor, demostrar la alegría de una juventud que siempre tiene que estar al frente de las transformaciones de su tiempo. De establecer preguntas: ¿Qué hubiera hecho yo en 1976? ¿Qué me hubiera pasado en 1976?”, desarrolló.

Cada 16 de septiembre, en Argentina se conmemora el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, en memoria de quienes fueron secuestrados, torturados y desaparecidos por soñar con un país más justo. En el Chaco, la fecha se vive como un llamado a mantener viva la memoria de sus propios lápices, que siguen escribiendo historia.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here