24.8 C
Buenos Aires
jueves, octubre 9, 2025
HomeNOTICIASBienestarSalud mental y vínculos sociales, claves para una vejez plena

Salud mental y vínculos sociales, claves para una vejez plena

Date:

Related stories

spot_img

Expertos señalan que cambios en alimentación, ejercicio y descanso, junto con la participación en actividades educativas y sociales, potencian la calidad de vida y el crecimiento personal en personas mayores

La salud mental y losLa salud mental y los vínculos sociales son claves para una vejez satisfactoria, según investigadores de la Universidad de Toronto (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio canadiense, compartido por The Washington Post, desafía la idea de que envejecer implica, inevitablemente, un deterioro progresivo de la salud. La investigación resalta que para muchas personas la adultez mayor puede ser una etapa caracterizada por el crecimiento, el bienestar y la plenitud en diversas dimensiones, incluso luego de enfrentar problemas físicos o emocionales, gracias a la fortaleza mental y los lazos sociales.

Salud mental y vínculos sociales como pilares de la vejez exitosa

El análisis, realizado por el equipo de la Universidad de Toronto y publicado en la revista PLOS One, se basó en los datos del Estudio Longitudinal Canadiense sobre el Envejecimiento, que siguió a 51.338 adultos durante 20 años. Este trabajo permitió identificar los componentes esenciales para alcanzar una vejez satisfactoria: el bienestar físico, psicológico, emocional y social, independientemente de la presencia de enfermedades crónicas.

El estudio subraya que nuncaEl estudio subraya que nunca es tarde para mejorar el estilo de vida y alcanzar plenitud en la adultez mayor (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un hallazgo central fue la mejora observada en un grupo de 8.332 adultos mayores que, pese a reportar inicialmente mala salud en algún aspecto, evidenciaron avances notables tras tres años de adoptar nuevos hábitos y priorizar su bienestar. La salud mental y la red de relaciones personales resultaron esenciales para el proceso de recuperación y equilibrio, superando incluso el impacto de las dolencias crónicas.

Según precisó Mabel Ho, autora principal del estudio, quienes reportaron buena salud mental al inicio tenían casi cinco veces más posibilidades de alcanzar bienestar óptimo en el plazo estudiado. Esme Fuller-Thomson, coautora, resaltó el impacto negativo del aislamiento social y explicó que no es necesario mantener una vida social extensa; contar con uno o dos vínculos cercanos puede resultar más determinante que la cantidad de conocidos. Esta conclusión coincide con el testimonio de Florene Shuber, quien reside en una comunidad de jubilados y atribuye su bienestar a la participación en actividades grupales y al apoyo de su entorno inmediato.

El impacto del estilo de vida saludable

Los resultados reflejan que las decisiones cotidianas influyen decisivamente en el bienestar durante la vejez. No fumar, mantener una alimentación equilibrada y garantizar un descanso adecuado figuran entre las prácticas más relevantes.

Adoptar hábitos saludables y mantenerAdoptar hábitos saludables y mantener la mente activa favorece el bienestar en la adultez mayor, incluso ante enfermedades crónicas (Imagen ilustrativa Infobae)

Además, la actividad física adaptada a las posibilidades de cada individuo se asoció con una mejoría considerable en términos de salud global. Shuber, quien inició una rutina de ejercicios tras haber sufrido caídas repetidas, atribuye su buena condición física a la constancia y la planificación de actividades adecuadas a su edad. Los investigadores aconsejaron que cada persona consulte con un profesional antes de asumir cambios importantes en su rutina de ejercicios, con el fin de reducir riesgos y optimizar resultados.

La autora Ho reiteró que adoptar buenos hábitos no depende sólo de la edad: “Nunca es demasiado tarde”, aseguró. Esta afirmación busca contrarrestar la creencia de que el cambio de estilo de vida pierde sentido a partir de cierta edad. Fuller-Thomson coincidió en que las recomendaciones fundamentales son simples y conocidas: comer bien, dormir lo necesario y moverse con regularidad.

Aprendizaje continuo y participación: motores de plenitud

Otro factor clave identificado por el estudio consiste en mantener la mente activa y el interés por aprender. Integrar a las personas mayores en actividades educativas no sólo favorece su estado intelectual, sino que también fortalece su autoestima y las oportunidades de interacción social.

La participación en actividades educativasLa participación en actividades educativas y comunitarias potencia el crecimiento personal y la autoestima en la vejez (Imagen Ilustrativa Infobae)

Shuber participa en un programa de la Universidad de Toronto que involucra a adultos mayores en aulas universitarias, donde el intercambio de experiencias enriquece tanto a jóvenes como a veteranos. Marion Gommerman, de 82 años, decidió inscribirse en la universidad junto a su nieto y recomienda que, para quienes no puedan regresar formalmente a las aulas, existan alternativas como la lectura o la colaboración comunitaria: “Simplemente, sigo aprendiendo de alguna manera”, explicó Gommerman.

La participación activa en iniciativas culturales, educativas o voluntarias abre nuevas oportunidades de crecimiento y propósito, contribuyendo al bienestar integral.

El papel del contexto y los desafíos pendientes

Los analistas advierten, no obstante, sobre la influencia del entorno social y estructural. El estudio se llevó a cabo entre residentes de Canadá, país donde el acceso universal a la atención médica facilita la implementación de cambios y la recuperación del bienestar. Esta condición podría limitar la extrapolación a regiones donde el sistema de salud presenta barreras para las personas mayores.

La investigación advierte sobre lasLa investigación advierte sobre las diferencias en el envejecimiento según el contexto social y el sistema de salud de cada país (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de esta limitación, los testimonios y los datos científicos subrayan que la vejez puede vivirse como una etapa rica en aprendizajes, oportunidades de transformación personal y potencial para estrechar lazos. Para figuras como Shuber, que ha transitado múltiples ocupaciones y mantiene activa la curiosidad y la vida social, la edad avanzada no representa un final, sino una oportunidad de seguir creciendo y descubriendo nuevas motivaciones.

La investigación canadiense sugiere que replantear la vejez —apoyado en relaciones sólidas, hábitos saludables y aprendizaje constante— puede favorecer no sólo la longevidad, sino también una existencia más satisfactoria..

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here