El Ministerio de Seguridad Pública confirmó que la operación, realizada con apoyo de la DEA frente a la costa de Golfito, terminó con la captura de un ciudadano ecuatoriano y la muerte de uno de los ocupantes de la lancha al encallar en tierra firme
El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica confirmó este sábado la detención de una embarcación que transportaba dos toneladas de cocaína frente a la costa de Golfito, en el Pacífico sur del país.
El operativo, llevado a cabo por las unidades policiales costarricenses con apoyo de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), se inició tras detectar una lancha sospechosa e iniciar su persecución.
Según el informe emitido por el Ministerio de Seguridad, los ocupantes de la embarcación intentaron huir y encallaron la lancha de forma violenta en tierra firme. Esta maniobra provocó un impacto que resultó en la caída de uno de los tripulantes, quien fue declarado fallecido en el lugar por funcionarios de la Cruz Roja. Las fuerzas policiales detuvieron a un ciudadano ecuatoriano, identificado por el apellido Cacierra, mientras que un tercer sospechoso logró huir. La búsqueda de este último continúa con un dispositivo desplegado en la zona.
El ministro de Seguridad costarricense, Mario Zamora, manifestó que las autoridades siguen rastreando el área para localizar al prófugo. Zamora sostuvo que la lucha contra el narcotráfico en la región se mantendrá con el mismo rigor. “Estamos rastreando la zona en búsqueda de un tercer sujeto. Vamos a proseguir haciendo nuestro trabajo de lucha contra el narcotráfico en la zona sur-sur de Costa Rica”, expresó el titular de la cartera de Seguridad.
La Policía de Control de Drogas, en coordinación con la Fiscalía, inspeccionó la embarcación y asumió las diligencias pertinentes. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público para ser procesado por el delito de tráfico internacional de drogas, que en Costa Rica puede conllevar penas de hasta veinte años de prisión, según confirmó el Ministerio de Seguridad Pública.
De acuerdo con las propias autoridades costarricenses, el país se ha transformado en un punto importante para el almacenamiento y posterior exportación de cocaína dirigida hacia mercados de Europa y Norteamérica. Este creciente protagonismo de Costa Rica en las rutas internacionales de narcóticos se ha visto reflejado también en recientes operaciones judiciales y políticas.
El pasado 18 de agosto, el gobierno estadounidense incluyó a cuatro ciudadanos costarricenses en su lista negra de sanciones por vínculos con el tráfico de drogas. Entre los señalados figura el ex ministro Celso Gamboa, quien fue detenido en junio y se encuentra a la espera de un proceso de extradición a Estados Unidos. Además de Gamboa, fueron sancionados el narcotraficante Edwin López Vega, conocido como ‘Pecho de Rata’, así como Alejandro James Wilson y Alejandro Arias Monge, todos ellos ligados al tráfico de esta sustancia.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció asimismo medidas contra el Bufete Celso Gamboa & Asociados y el equipo de fútbol de segunda división Limón Black Star, dado que ambos habrían sido utilizados, presuntamente por Gamboa, para blanquear fondos procedentes de actividades ilícitas.
En paralelo, el combate al narcotráfico en la región mantiene elevada la tensión entre distintos países. En Venezuela, el ministro chavista Diosdado Cabello aseguró el miércoles que las autoridades locales han incautado 60.070 kilos de drogas en lo que va de 2025, la mayor cantidad desde 2010. El operativo más reciente incluyó el hallazgo de 3.680 kilos de cocaína en una lancha rápida localizada en el estado costero de Falcón.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela se han tensado tras el despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe sur, lo que Washington justificó por la acusación contra el dictador venezolano Nicolás Maduro de ser el líder del Cartel de los Soles. Maduro, por su parte, acusó a Estados Unidos de planear una “agresión militar” contra Venezuela y afirmó que su régimen responderá dentro del marco de “leyes internacionales”.
El presidente estadounidense Donald Trump informó recientemente que las fuerzas del país han neutralizado tres embarcaciones con drogas que zarparon de Venezuela; sin embargo, las autoridades del régimen chavista rechazan estas versiones y exigen una investigación sobre el primer barco atacado en septiembre. Cabello cuestionó la veracidad de las acusaciones estadounidenses, señalando que “no se sabe” si las embarcaciones realmente transportaban droga y poniendo en duda la supuesta presencia de fentanilo.
Estados Unidos también acusa a Cabello y a otros altos funcionarios de integrar el denominado Cartel de los Soles, intensificando la presión internacional para combatir las redes de tráfico de estupefacientes vinculadas a actores gubernamentales y privados en la región.
(Con información de AFP, EFE y EP)