11.3 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025
HomeMundoPompeya y la historia desconocida de quienes regresaron después de la erupción

Pompeya y la historia desconocida de quienes regresaron después de la erupción

Date:

Related stories

spot_imgspot_img

La búsqueda de tesoros y la reutilización de materiales marcaron la vida de quienes intentaron rehacer su destino entre las ruinas. El lado B de una ciudad que nunca recuperó su antiguo esplendor

La historia de Pompeya está marcada por la violenta erupción del Vesubio, uno de los volcanes más famosos y temidos de la antigüedad. En el año 79 d.C., este imponente volcán situado al sur de Italia entró en erupción de manera repentina y devastadora, expulsando una inmensa nube de ceniza, gases tóxicos y materiales volcánicos.

El fenómeno sepultó por completo las ciudades de Pompeya, Herculano y otras localidades vecinas. En apenas unas horas, la vida cotidiana y el bullicioso esplendor urbano se detuvieron bajo capas de ceniza caliente y piedra pómez.

La catástrofe dejó una huella imborrable en la historia, convirtiendo al Vesubio en símbolo de destrucción y, también, en guardián de un pasado que permaneció oculto durante siglos. Aun así, recientes hallazgos en la Insula Meridionalis confirmaron que sobrevivientes y nuevos habitantes regresaron, reconstruyeron sus vidas en un entorno devastado y se adaptaron entre las cenizas.

Arqueólogos encontraron hornos, mármol yArqueólogos encontraron hornos, mármol y cerámica posteriores a la erupción, evidenciando la repoblación de la ciudad – (AP Foto/Jim Bourdier, Archivo)

Esta revelación, difundida por The Art Newspaper, incorporó una perspectiva novedosa sobre la resiliencia de quienes regresaron a la antigua ciudad romana después del desastre.

Hallazgos arqueológicos sobre la repoblación de Pompeya

Durante trabajos de restauración en la zona sur de la ciudad, arqueólogos del Parco Archeologico di Pompei detectaron hornos, fragmentos de mármol y cerámica posteriores a la erupción. Estos objetos, hallados en la Insula Meridionalis, demostraron que Pompeya fue escenario de destrucción y también de una inesperada reocupación.

Los nuevos moradores hallaron un paisaje desolado, con pisos superiores de viviendas sobresaliendo entre la ceniza. Mediante excavaciones, habilitaron sótanos y cuevas en los niveles inferiores, que convirtieron en hogares, hornos y molinos.

Los repobladores adaptaron sótanos yLos repobladores adaptaron sótanos y cuevas como viviendas y talleres en medio de un paisaje devastado – (Parque ARqueologico de Pompeya/E)

La vida en esta Pompeya recreada difería del esplendor anterior a la catástrofe. Muchos de los repobladores, descritos como personas “sin nada que perder”, se unieron a los sobrevivientes para rehacer una existencia entre los escombros.

Investigadores citados por The Art Newspaper afirmaron que la ciudad se parecía a un desierto en los primeros años, aunque, con el tiempo, la vegetación regresó. Esto facilitó el cultivo de cereales y la elaboración de pan.

Gabriel Zuchtriegel, director del parque arqueológico, describió este periodo como “un aglomerado precario y gris… una favela entre las ruinas de la Pompeya aún reconocible que alguna vez existió”. La búsqueda de tesoros ocultos —monedas de plata y oro, collares de perlas— brindó ingresos, al igual que la extracción y venta de mármol.

La búsqueda de tesoros yLa búsqueda de tesoros y la reutilización de materiales marcaron la economía de la nueva Pompeya – (AP)

Contexto demográfico y acciones imperiales

Antes de la erupción, la ciudad contaba con una población cercana a 20.000 habitantes. Hasta hoy, solo identificaron alrededor de 1.300 víctimas en las excavaciones, lo que indica que muchos residentes huyeron o sobrevivieron.

Inscripciones con nombres pompeyanos en localidades de la región de Campania demostraron que parte de la población emigró, aunque no todos tuvieron recursos para empezar en otro lugar. Por eso, regresaron a las ruinas para rehacer su destino.

La repoblación captó la atención del poder imperial. Después de la catástrofe, el emperador Tito designó a dos ex cónsules para restaurar el orden en Pompeya y Herculano.

Nuevos descubrimientos arqueológicos permiten reconsiderarNuevos descubrimientos arqueológicos permiten reconsiderar la historia de Pompeya y valorar la vida de los repobladores -(EFE/EPA/CESARE ABBATE)

Las tierras sin herederos se repartieron para estimular el desarrollo de las zonas destruidas. A pesar de estas medidas, la ciudad nunca recuperó su brillo anterior y, tras una nueva erupción en 472 d.C., quedó finalmente abandonada.

La imagen tradicional de Pompeya, centrada en villas lujosas y frescos, ocultó la historia de esta “segunda Pompeya”: un periodo de precariedad y adaptación constanteZuchtriegel remarcó que la prisa por desenterrar tesoros artísticos relegó a un segundo plano la vida cotidiana de quienes intentaron empezar de nuevo entre los restos de la ciudad.

Desde el siglo XVIII, la atención de los investigadores se dirigió sobre todo a los tesoros y frescos de Pompeya. Sin embargo, los recientes descubrimientos en la Insula Meridionalis permitieron reconsiderar la historia de la ciudad y valoraron la experiencia de los repobladores y el periodo posterior a la tragedia.

A medida que los arqueólogos exploraron capas menos visibles de Pompeya, emergieron fragmentos de vidas y episodios ignorados durante siglos. El pasado reveló así historias inéditas bajo la superficie de lo ya conocido.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here