13.5 C
Buenos Aires
sábado, julio 12, 2025
HomeEconomiaSemana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo...

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

Date:

Related stories

spot_imgspot_img

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

La semana financiera concluyó con un balance negativo, tal como se reflejó en la suba del precio del dólar y un descenso en la cotización de los activos bursátiles, producto de una creciente incertidumbre en la que jugó un papel decisivo el revés parlamentario del Gobierno del jueves.

Ya las expectativas del mercado venían golpeadas por el fallo adverso contra la República Argentina en tribunales de EEUU por la irregular estatización de YPF en 2012 y cifras de inflación que conducen a un amesetamiento de la tendencia bajista para este indicador clave de la macroeconomía.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 3,4% en pesos, a 2.007.433 puntos. Medido en dólares “contado con liquidación” la perdida se amplió a 4,7 por ciento. El Merval en dólares, otra vez debajo de los 1.600 puntos, tocó un mínimo desde el 10 de abril.

Un reporte de Rava Bursátil enfatizó que “el contexto local reciente se ve influenciado por la aprobación en el Senado del aumento de las jubilaciones y pensiones, por su parte el presidente declaró que la medida será vetada y de ser necesario, judicializada. Esto genera interrogantes sobre las cuentas fiscales y el impacto electoral de la decisión”.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“El Merval medido en dólares experimentó un descenso, se sitúa por debajo de la media de 200 ruedas. Los ADR argentinos finalizaron en su mayoría en rojo, en particular el sector financiero, lo que refleja un año complejo para las acciones argentinas en dólares”, apuntaron desde Rava.

“El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Es difícil estar en contra del objetivo de estos proyectos, pero resulta poco razonable exigir un mayor gasto público sin la solución de cómo financiar dichas erogaciones”, evaluaron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa). “Esperamos un comportamiento lateral para el S&P Merval a la espera de las elecciones de medio término”, apuntaron.

Alza del dólar y caída de reservas

En el plano cambiario el dólar exhibió estuvo demandado y en alza por tercera semana consecutiva.

El dólar al público terminó a $1.275 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la semana el billete ascendió 15 pesos o 1,2 por ciento. El Banco Central informó que en entidades financieras el billete de EEUU promedió $1.280,85 para la venta y $1.235,05 para la compra. En la última semana la divisa en bancos subió 20,49 pesos o un 1,6 por ciento.

La cotización mayorista del dólar, a $1.261,50, sumó en cuatro ruedas operativas 21,50 pesos o un 1,7% desde el cierre del viernes anterior.

Las reservas internacionales del Banco Central quedaron en los USD 39.052 millones, con un descenso de USD 2.687 millones (-6,4%), explicado por el pago de renta y capital que efectuó esta semana el Tesoro a acreedores privados de bonos Globales y Bonares., por unos USD 4.300 millones.

El dólar blue alcanzó los $1.300 para la venta, su precio más alto en tres meses, desde los $1.375 del 11 de abril, la sesión previa a la eliminación del control de cambios. A lo largo de la última semana el dólar blue ganó 70 pesos o 5,7 por ciento.

Para Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, “el ojo del mercado está puesto tanto en cuestiones macro-financieras como políticas, y el impacto de estas últimas sobre el balance fiscal. En cuanto a lo macro-financiero, ante la inminente extinción de las LEFIs el mercado mira hasta dónde pueden comprimir las tasas de interés en pesos mas costas, dado que un nivel muy bajo podría implicar presión cambiaria, aun con los flujos del agro esperados para las primeras semanas de julio por la diferencia entre las DJVE y lo liquidado en junio”.

“Creemos que el Gobierno podría tomar alguna medida para que esta baja de tasas no se consolide en estos niveles tan bajos, y que hay que esperar a ver cómo es el comportamiento oficial en el mercado secundario de Lecaps una vez extintas las LEFIs. Si bien una menor tasa ayudaría a la actividad económica, creemos que se priorizara evitar presiones nominales, al menos hasta las elecciones, por lo que no se buscaría que la tasa baje tan abruptamente como se vio esta semana. En tanto, el otro punto de atención es la política, tanto por el veto esperado de Milei a los proyectos aprobados el jueves por el Senado como por la campaña y alianzas de cara a las elecciones legislativas”, sintetizó Franco.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here