13.5 C
Buenos Aires
sábado, julio 12, 2025
HomeEconomiaPor la parálisis de Vaca Muerta, la gigante eléctrica Secco echó a...

Por la parálisis de Vaca Muerta, la gigante eléctrica Secco echó a 30 trabajadores

Date:

Related stories

spot_imgspot_img

La empresa vació el área de Emergencias que atiende en inundaciones y grandes apagones, un servicio que se abona con la factura de luz.

 Industrias J.F. Secco es una de las empresas metalmecánica y de servicios eléctrico más importantes del país. Sus motocompresores le dan energía a Vaca Muerta, construyó centrales termoelécticas y fabrica caños e insumos para la industria petrolera.

 

A pesar del RIGI y la posición pro empresa del gobierno, el ritmo de trabajo e inversión en el megayacimiento de la cuenca neuquina va a ritmo lento: “hay muchos proyectos pero no se terminan de concretar”, dijo a LPO un empresario de Rosario que presta servicios en Vaca Muerta.

 

En ese contexto, Juan F. Secco echó a 30 operarios altamente calificados del departamento de Emergencias y los trabajadores aseguran que la empresa busca vaciar un área de alto impacto social: son los que dan asistencia en contingencias climáticas y grandes apagones. Con sus compresores pueden conectarse a la red de distribución y reponer la luz a grandes zonas en pocas horas.

 

Sus equipos fueron clave en la inundación que afectó Bahía Blanca y pocas semanas atrás a Campana. Además, para un país con el sistema eléctrico al borde del colapso por falta de infraestructura que salta por los aires cuando las temperaturas se acercan a los límites. Con la ola polar de las últimas semanas dejó a más de 100 mil usuarios sin luz en Buenos Aires, contó a LPO un trabajador de la empresa que prestó servicios en la contingencia.

 Juan F. Secco echó a 30 operarios altamente calificados del departamento de Emergencias y los trabajadores aseguran que la empresa busca vaciar un área de alto impacto social: son los que dan asistencia en contingencias climáticas y grandes apagones. Con sus compresores pueden conectarse a la red de distribución y reponer la luz a grandes zonas en pocas horas.

 

En diálogo con este medio, el delegado Ariel Moreno explicó que la empresa adujo en los telegramas de despido que el sector está paralizado sin embargo, señaló que la Emergencia es un servicio que se paga en la factura de luz donde hay un porcentaje que se destina a contratar a empresas como Secco cuando hay apagones: “Están desmantelando un área fundamental para la sociedad que se paga con la factura”, dijo Moreno.

 

Para el delegado, la intención de la empresa es la de reemplazar a los operarios técnicos altamente calificados por obreros precarizados: “tratan de implementar una reforma laboral de facto como la que impulsa el gobierno de Milei”, consideró.

Paros escalonados en las diferentes plantas de Secco en solidaridad a los trabajadores echados

 

Los trabajadores temen que la escalada se profundice y llevan adelante un plan de acción gremial para visibilizar el conflicto. Este jueves cortaron Avenida Circunvalación de la ciudad de Rosario donde Secco tiene su sede central. Este viernes tiene audiencia en el Congreso Nacional y hay paros solidarios escalonados en las distintas dependencias de la empresa.

 

El próximo 6 de noviembre uno de sus propietarios, Jorge Balán, enfrentará junto a Angelo Calcaterra y otros empresarios el tribunal integrado por Gustavo Hornos, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña en la Causa Cuadernos. Los empresarios trataron de zafar de la acusación de haber pagado coima durante el gobierno kirchnerista pero la Cámara rechazó la presentación.

 

En el caso de Industrias Secco su crecimiento estuvo íntimamente ligado al ascenso del menemismo en la década de los 90. En esos años, se produjo el acelerado crecimiento de la empresa con llegada directa al entonces secretario General, Alberto Kohan.

 En el caso de Industrias Secco su crecimiento estuvo íntimamente ligado al ascenso del menemismo en la década de los 90. En esos años, se produjo el acelerado crecimiento de la empresa con llegada directa al entonces secretario General, Alberto Kohan

 

Kohan le dio una mano grande y pasó de ser un taller que se dedicaba a la rectificación de motores y cigüeñales, que vivía renegando con las cuentas en rojo en el Banco Credicoop de Granadero Baigorria, a convertirse en el principal proveedor de equipos electrógenos industriales de la provincia.

Al inicio del gobierno de Menem el país quedó envuelto en una gran crisis energética y Kohan conocía muy bien a los hermanos Balán del Cordón Industrial del Gran Rosario. El operador político estrella de Menem es oriundo de la ciudad de San Lorenzo, vecina a Granadero Baigorria donde comenzó Secco. Fue Kohan quien les acercó la idea de importar grupos electrógenos de gran porte, para acercar una solución a las industrias.

Por la parálisis de Vaca Muerta, la gigante eléctrica Secco echó a 30 trabajadores

 

De esa manera, comenzó un crecimiento exponencial de la firma que luego incorporó la representación de autoelevadores y dio el salto grande cuando se metió en la construcción de centrales eléctricas y contratos de obra pública.

 

Con un país siempre al límite de su capacidad energética, el negocio del alquiler de grupos electrógenos a grandes empresas y a pueblos enteros, convirtieron a la firma Secco en una de las más prósperas del sur de Santa Fe.

 

Luego se expandieron, le dieron luz a la próspera Vaca Muerta cuando comenzaron a montar los primeros obradores y hoy hay localidades en la Patagonia donde la energía eléctrica se provee con grupos electrógenos que Secco les alquila. “Venden agua en el desierto”, ilustró un industrial de la zona de Rosario en diálogo con LPO.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here